miércoles, 31 de mayo de 2017

Evaluación de los artículos de lanzamiento de peso

En esta entrada voy a analizar los artículos que han hecho mis compañeros sobre lanzamiento de peso.

Comenzaré hablando sobre el artículo de Jacobo. En su primera sesión empezó con una breve introducción teórica sobre la prueba para que sus usuarios supieran lo que iban a hacer, seguido de la práctica inicial (calentamiento, y parte principal), en la que enseñó a lanzar por primera vez a sus usuarios. Repitió este modelo en la segunda sesión, continuando el aprendizaje introduciendo el desplazamiento con un ejercicio específico muy útil. Por último en la tercera, cambió la estructura de la sesión, dejando de lado la técnica y centrándose en que sus alumnos realizaran correctamente la técnica completa de lanzamiento.
Un gran trabajo por parte de mi compañero, que ha sabido condensar en tres sesiones una tarea tan compleja.

La siguiente será mi compañera Davinia. Sus sesiones están muy trabajadas y detalladas. En todas ha sabido estructurar las tareas y aprovechar el tiempo. En sus sesiones se puede observar el uso de información complementaria para el lector como: un cuadro de los records de esta prueba, imágenes de los artefactos, vídeos de lanzamiento... Es un artículo muy instructivo y entretenido para el que lo lee. Ha hecho un gran trabajo.

  

viernes, 26 de mayo de 2017

Martillo y Jabalina

El martes, 23 de mayo, hemos continuado el aprendizaje de la técnica de lanzamiento en las pistas.
La primera sesión la dio nuestro compañero Hugo, continuando la técnica de martillo. Tras calentar y repasar el lanzamiento estático, Hugo nos mandó realizar un ejercicio para practicar el giro de este lanzamiento (primero sobre el talón y luego sobre la punta de los pies), que diseñó utilizando dos cuerdas a modo de ''carril'' para tener siempre una referencia de como debe ir colocado el cuerpo. Luego pasamos a practicar el giro con lanzamiento, utilizando de nuevo una cuerda imitando el círculo de lanzamiento. El resultado fue muy bueno porque a todos los usuarios (Manuel, Roberto y yo) pudimos realizar correctamente el lanzamiento.
La otra sesión corrió a cargo de Manuel, que continuó con el lanzamiento de jabalina. Después del calentamiento inicial, Manuel nos recordó las partes/fases de las que consta el lanzamiento de jabalina. Luego pasamos a practicar la técnica completa con: carrera, cruce (más armar la jabalina) y lanzamiento. Para esta sesión utilizamos las jabalinas adaptadas con puntas de goma y en los últimos lanzamientos pudimos utilizar una jabalina reglamentaria, de punta de metal y peso oficial.
Se notó mejora en la realización de la prueba, aunque sigue costando ejecutarla como es debido, sobre todo lanzar bien la jabalina en la fase final (a veces se va de lado, va muy plana...) aunque caiga de punta. A mi parecer, es el lanzamiento más complicado de los cuatro.  

viernes, 19 de mayo de 2017

Concurso de lanzamiento de peso

Para mi última sesión de lanzamiento diseñé un pequeño concurso en el que participé junto a mis alumnos Rober y Manu. Hugo no estaba ya que se iba de boda, esperamos que lo esté disfrutando! 

Después de hacer el calentamiento reuní a mis alumnos en una de las zonas de lanzamiento de la pista, en concreto en la del foso de arena. Les expliqué en qué iba a consistir la prueba (me basé en los test criterium de pretemporada) y ya que yo también quería participar añadí una norma: ''Los dos que no estuvieran lanzando debían ejercer de jueces''. Me valí de esta norma para comprobar si mis alumnos conocían el reglamento de competición y sabían distinguir cuando un lanzamiento era nulo

La prueba fue un éxito. Mis compañeros realizaron correctamente el lanzamiento aplicando la técnica de traslación e hicieron un perfecto papel como jueces, acertando en todos los casos que se dieron.
Por último, a cuarta hora, Eduardo hizo una breve prueba a mis alumnos para comprobar lo que habían aprendido conmigo sobre la prueba, la cual salió muy bien a mi parecer. Los evalué con un 3 sobre 4 global. 

Disfruté mucho con las tres sesiones y enseñando a mis compañeros, y más aún al ver que aprendieron tan bien y que eran tan trabajadores. Espero repetir pronto la experiencia. Saludos!    

sábado, 13 de mayo de 2017

Lanzamiento de martillo

El viernes 12 de mayo hemos tenido clase práctica en las pistas de atletismo. En esta ocasión nuestro compañero Hugo nos ha dado una sesión de iniciación al lanzamiento de martillo a Manu, Rober y a mí. En la sesión hubo un pequeño cambio, Andrea se unió a nuestro grupo, ya que en el suyo sólo eran dos personas y Eduardo consideró oportuno ponerla con nosotros.

Para comenzar la clase nos habló de la prueba: partes del artefacto, zona de lanzamiento, desarrollo de la prueba y objetivo. Tras la teoría, empezó la práctica. Empezamos con un calentamiento muy suave (era primera hora de la mañana) para activarnos, con movilidad articular y ejercicios de estiramiento.
En la 1ª parte de la sesión Hugo nos enseñó la fase final del lanzamiento de martillo y empezamos a trabajar ese gesto con un ejercicio de puntería, en el que había un aro en el suelo a unos 5 m y teníamos que intentar acertar dentro de el con el martillo.
La 2ª parte consistió en trabajar repetidamente el lanzamiento del artefacto desde la posición final. Aquí se mostraba más interés en realizar de manera correcta el lanzamiento, la distancia lanzada no era importante.
En la 3ª, y última, hicimos un pequeño concurso de lanzamiento. Usando un aro como sustituto del círculo de lanzamiento, debíamos lanzar el martillo lo más lejos posible. Para esta prueba Andrea usó un artefacto algo más ligero (aunque Hugo nos recordó que en lanzamiento de martillo el peso del artefacto es el mismo para hombres y mujeres). El lanzamiento más lejano fue obra de Manu.

Para acabar, estiramos las zonas del cuerpo que más habían sufrido y recogimos el material para llevarlo de vuelta al almacén.
   

miércoles, 10 de mayo de 2017

Lanzamiento de disco

Este martes, 5 de mayo Hugo, Manuel y yo hemos tenido una sesión de lanzamiento de disco impartida por nuestro compañero Rober.

Lo primero fue coger el material del almacén y llevarlo a las pistas de atletismo. Rober nos llevó a una parte de las pistas donde pudiéramos trabajar con comodidad y comenzamos la sesión. Un calentamiento (general y específico) para activarse. Tras eso, Rober nos llevó a la zona de lanzamiento, donde nos habló sobre la prueba: peso del disco (masc. y fem.), círculo y sector de lanzamiento, introducción del reglamento...

Después de la charla empezó la práctica. El primer ejercicio fue un lanzamiento de precisión, en el que intentábamos pasar el disco entre dos picas, pudiendo lanzar el disco de cualquier forma que quisiéramos. En el segundo empezamos a practicar la fase final del lanzamiento, a la que después se añadió el giro. Por último, Rober utilizó una cuerda para recrear el círculo de lanzamiento y haciendo el gesto completo de lanzamiento hicimos un concurso de lanzamiento en el que lo principal no era la distancia, sino la técnica. Los compañeros te evaluaban según lo bien que lo hicieras. Y para acabar, la vuelta a la calma, en la que hicimos algunos estiramientos específicos de las zonas que más trabajan a la hora de lanzar.
Aprendimos escalonadamente el gesto de lanzamiento, con un juego y dividiendo la técnica en dos partes. Fue una sesión muy completa y muy bien estructurada.  

sábado, 6 de mayo de 2017

RAFTING

El viernes 5 de mayo un grupo de clase nos hemos desplazado a Arbo para realizar una actividad acuática al aire libre: el rafting.

Tras dos horas de viaje en bus, llegamos a la empresa ARREPIONS, situada en Arbo (Pontevedra), una empresa que realiza actividades en el medio natural como: cayak, canoa, etc.
Nada más llegar nos cambiamos, poniéndonos un neopreno, chaleco y casco. Acto seguido bajamos a la orilla del río Miño, donde los monitores Conchi y Marcos nos explicaron las normas básicas, tanto para remar como para cuando uno se cayese al agua (se notaba la profesionalidad y los años de experiencia en el sector). Después de la charla instructiva nos dividimos en dos grupos y empezó la diversión!
Fue una actividad estupenda, era la primera vez que hice rafting y me encantó. Estuvo muy bien organizada, con paradas para descansar entre los rápidos y aprovechando para enseñarnos cosas muy interesantes del río, como la manera en que pescaban la lamprea. En una de esas paradas pudimos hacer un salto al río desde una alta roca (un buen subidón de adrenalina) e incluso nos dejaron hacer uno de los rápidos a nado! Fue una sensación tremenda poder dejarte llevar por la corriente del río.
Una vez acabamos ayudamos a recoger las balsas, volvimos a las instalaciones para asearnos y comer antes del viaje de vuelta, ya que lo hicimos de una vez.

Fue un día muy completo y que disfruté mucho, ya que hice una actividad que no había realizado antes. Espero volver a hacer rafting pronto y seguramente elija de nuevo esta empresa, ya que he quedado muy satisfecho con la forma en que trabajan. La verdad es que lo recomiendo a cualquiera que quiera pasar un día entretenido en la naturaleza, vale la pena!   

viernes, 28 de abril de 2017

Lanzamiento de jabalina

El martes pasado mis compañeros Rober, Hugo y yo recibimos una clase sobre lanzamiento de jabalina impartida por Manuel.
Una vez teníamos el material y estábamos en las pistas comenzó la clase.

 Lo primero fue una breve introducción sobre la jabalina: origen, evolución hasta nuestros días y reglamento de competición. Aunque no íbamos a trabajar con ella, Manuel creyó conveniente traer una jabalina de competición (de categoría masculina) para que la viéramos y nos fuéramos haciendo una idea de como era un artefacto que se usa de manera reglamentaria.

En segundo lugar, el calentamiento antes de la práctica. Andar, carrera suave, movilidad articular, estiramientos, trabajos con balón lastrado... Muy completo.

La tercera parte consistió en la práctica del lanzamiento. Comenzamos desde la fase final, trabajando sin jabalina para asimilar el gesto técnico. La importancia, al igual que en el lanzamiento de peso, es el cambio de peso de una pierna a otra, el giro de cadera y tronco, y mantener el brazo estirado hasta el último momento. Trabajamos el gesto con una jabalina de espuma, que apenas pesaba para evitar cualquier riesgo. Cuando ya llevábamos un rato practicando Manuel nos enseñó la fase de carrera y el cruce de piernas previo al lanzamiento, y pasamos a practicarlo en el pasillo de lanzamiento.

Por último, cuando acabó la sesión realizamos unos estiramientos (alguno para trabajar zonas concretas que sufren a la hora de lanzar) y comentamos nuestras impresiones sobre el trabajo que habíamos realizado.

Antes de acabar, Eduardo nos reunió a todos para hablar sobre las diferentes sesiones de los compañeros y la actividad de raftin .

domingo, 23 de abril de 2017

Primera sesión de lanzamiento con los compañeros

Este viernes, 21 de abril, he dado a mis compañeros Manu, Rober y Hugo la primera de las tres sesiones para enseñarles la técnica del ''lanzamiento de peso''.

Comenzamos la mañana en el aula de informática para hacer un repaso de la parte teórica por si quedase alguna duda en algún punto, y de paso esperando a que el tiempo mejorara un poco ( a primera hora aún hacía algo de frío ). Fuimos al almacén para buscar el material que necesitábamos cada uno para nuestra sesión y nos dirigimos a las pistas para comenzar.

Una vez allí, cogí a mi grupo y lo llevé a una de las zonas de lanzamiento de la pista para comenzar :

  1. Breve charla sobre el origen de la prueba, evolución, reglamento...
  2. Calentamiento.
  3. Entrenamiento de la fase final del lanzamiento de peso (con un artefacto adaptado) como parte principal de la sesión, y de las fases de colocación y desplazamiento (sin incluir la final) sin artefacto para orientar el camino hacia la próxima sesión. 
  4. Por último, estiramientos y charla con mis compañeros sobre la sesión.
Antes de recoger el material e irnos, Eduardo nos habló sobre lo que había observado en las sesiones, como lo que le gustó, dándonos consejos para mejorar en las siguientes, etc. Y aprovechó para hablarnos de la actividad de rafting. Después de esto recogimos el material y nos fuimos.

viernes, 7 de abril de 2017

Aprendemos la técnica de traslación

La clase del viernes, 07/04/17, empezó en las pistas de atletismo. Dividimos los grupos de lanzamientos y cogimos artefactos adaptados , porque el peso y material de los originales podía suponer algún problema para realizar la práctica (en el caso del grupo de jabalina podía ser peligroso si utilizaban una) .

Empezamos a practicar los lanzamientos en la pista. Los compañeros realizábamos los gestos técnicos y nos corregíamos entre nosotros.

viernes, 24 de marzo de 2017

Autoevaluación de la técnica de natación y de los saltos en atletismo

La tarea para hoy (viernes, 24 de marzo) ha sido realizar un test de autoevaluación sobre nuestros conocimientos sobre la técnica de la natación. La prueba constaba de 10 preguntas con múltiple respuesta, en la que se preguntaban aspectos técnicos sobre los diferentes estilos.

Mi nota fue de un 70% y aunque sea un buen reflejo de los conocimientos que tengo sobre este tema, en esta prueba en concreto no ha sido un resultado muy realista. He dudado mucho en algunas preguntas y cambiado su respuesta en el último momento, así que tanto pudo ir bien (como en el caso) como mal. Debería repasar los apuntes y reforzar mis conocimientos para no dudar la próxima vez.


También hemos realizado dos test de evaluación sobre los saltos en atletismo.

- En el test 2 he sacado una nota de 8 sobre 10.

- En el test 3 he sacado una nota de 7 sobre 10.

Ha sido un resultado muy bueno, debido al apredizaje teórico sobre saltos que he obtenido mirando en repetidas ocasiones los apuntes para mis artículos. Además creo que influye el hecho de que hice atletismo en el colegio, teniendo así más facilidad para memorizar los conceptos teóricos que en la natación. Debería mirar los apuntes con más profundidad para no dudar (como me pasó en natación), ya que al revisar las preguntas que fallé me di cuenta de que era por dudar y cambiar las respuestas, las cuáles iban bien en un principio. 

miércoles, 22 de marzo de 2017

Ficha evaluativa de mariposa

Esta entrada tratará sobre la última ficha evaluativa de los estilo de natación, el estilo mariposa. Como es habitual, la ficha está puntuada de 1 - 4 según la acción realizada sea muy incorrecta o se haga muy bien y con diferentes apartados:

  • Posición del cuerpo (con dos subapartados) 
  • Acción de las piernas (con cuatro subapartados)
  • Acción de brazos (con seis subapartados)
  • Coordinación de brazos con la respiración (con dos subapartados)
  • Coordinación piernas-brazos (con dos subapartados)

La puntuación que me dieron mis compañeros en los diferentes apartados me sorprendió mucho, era muy alta. Antes de empezar TSAAFD nunca había practicado el butterfly por lo que se me hacía muy complicado debido a su exigencia física, coordinativa y técnica. Al contrario que los demás estilos (incluido espalda) sigo sin encontrarme a gusto practicándolo aunque me imagino que es por la falta de costumbre y la complejidad del mismo. La ficha me ha servido para ver que mejoro a pesar de lo que me parezca, así que tendré que esforzarme más en este trabajo en concreto poniéndome un pequeño objetivo a corto plazo: hacer dos largos seguidos nadando mariposa de manera aceptable en verano, comprobando así el fruto del trabajo de cada lunes en la piscina.  

lunes, 20 de marzo de 2017

Ficha evaluativa de braza

En esta entrada continúo hablando sobre las evaluaciones de estilos que hacemos entre compañeros los lunes en la piscina.
En esta ocasión se evaluó el estilo de braza. Mis compañeros rellenaron la ficha siguiendo las observaciones y dieron una nota entre 1 - 4.

                       - Acción de las piernas (4 subapartados).
                       - Acción de los brazos } Recobro (2 subapartados)
                                                                Tracción (3 subapartados)
                       - Coordinación (4 subapartados)
                       - Posición del cuerpo

He sacado una buena nota media en esta ficha (aunque en algún apartado mis compañeros han sido un poco estrictos). Esos pequeños fallos que bajaron mi nota tienen fácil solución si se entrenan.
En general estoy muy contento con la evaluación, porque en este estilo en particular he notado una gran mejora técnica desde el comienzo en la piscina, gracias a la práctica y a unos buenos consejos de mi compañero Lucas que me han ayudado mucho. Así que a seguir mejorando.  

miércoles, 15 de marzo de 2017

Campeonato Provincial de Orientación

La mañana de hoy (miércoles, 15 de marzo de 2017) ha sido un poco diferente a lo que estamos acostumbrados, ya que en lugar de tener clase teórica participamos como personal de ayuda en el Campeonato Provincial de Orientación, que se celebró en el Parque de Rosalía de Lugo. Alumnos de varios colegios de la ciudad y algunos otros de fuera (Becerreá, Fonsagrada...) vinieron a participar en el evento, en las categorías: Infantil Masc. / Fem. y Cadete Masc. / Fem.  
El día anterior Eduardo nos habló del evento y de que íbamos a participar como personal, para así tener una idea de como funciona la organización interna de una competición. Cada uno elegimos una tarea que realizar, que en mi caso fue encargarme del equipo del Lucus Augusti. Nos reunimos todos a las 08:45 en el instituto y nos dirigimos a las pistas de atletismo. Allí los organizadores nos explicaron como funcionaba todo, y acto seguido nos pusimos a trabajar.
Me reuní con Emilio, el profesor de E.F. del Lucus Augusti y expliqué a los participantes las normas de la competición y les repartimos las tarjetas individuales que debían cubrir. Alguno ya había participado con anterioridad, al igual que su profesor que les hizo una breve explicación en su clase anterior, así que al estar familiarizados con la actividad fue sencillo. Nos dirigimos a las pistas, lugar de reunión de todos los participantes, del que se salía hacia el punto de salida de la competición. Allí los alumnos fueron a ''matar el tiempo'' mientras no llegaba su hora de salida.

Pero mi tarea no acabó ahí, ya que debido a un problema en la organización Protección Civil no hizo acto de presencia, por lo que algunos compañeros y yo tuvimos que realizar su labor colocándonos en los pasos de cebra que los participantes debían cruzar durante el evento, y evitar así que pudiese haber algún accidente. Mi compañera Andrea y yo estuvimos encargándonos del que se encontraba en frente de los Juzgados, estando allí durante todo el tiempo de salidas de participantes.

Una vez todos los participantes hicieron la salida, acabó mi cometido de ''guardia de tráfico'' , y fui a visitar a mis compañeros de la línea de meta por si necesitaban ayuda. Allí me escogieron para ir junto a David y Rubén a recoger todas las balizas del parque cuando acabó la prueba. Recogimos éstas y las llevamos de vuelta a la pista. Una vez acabó todo, Eduardo nos dió una breve charla y nos marchamos a casa a descansar para descansar después del día tan agotador que tuvimos.

Fue una buena experiencia, aunque ya estoy bastante curtido en cuanto a organización de eventos deportivos de mi estilo, así que supe llevarlo bien.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Evaluación de artículos a cinco compañeros. Por Mario y Asier

En primer lugar analizaremos un artículo de Hugo titulado ''Salto de longitud; fase de vuelo'': hace una breve descripción de las diferentes fases del salto de longitud y posteriormente se centra en la fase de vuelo, donde explica la técnica de extensión y la de tijeras aportando un vídeo en cada una de ellas. Bajo nuestro punto de vista es un buen artículo pero podría haber analizado la fase de vuelo en competición y mostrarnos más atletas con técnica más o menos depurada.
-Puntuación: 7


El segundo compañero a analizar es Rubén y su artículo se llama ''triple salto'': en este artículo se centra únicamente en la técnica de los brazos en las distintas fases de salto. Hace una descripción bastante completa , echando únicamente en falta algún vídeo de competición ( amateur o profesional)
donde podamos observar las diferencias técnicas que nos explica en su artículo. Por el resto, su análisis es muy detallado.
-Puntuación: 6


El tercer compañero es David con el artículo ''Acción de los brazos en triple salto'': se centra solo en la acción de los brazos. Diseña una tabla en la que analiza a los atletas de un vídeo uno por uno, haciendo una relación de la efectividad del salto con los movimientos del brazo. Es interesante aunque algo breve.
-Puntuación: 6


El cuarto compañero elegido es Jacobo, y su artículo se titula ''estilo fosbury y rodillo ventral'': nuestro compañero hace una breve introdución en la que explica en que consiste la prueba de salto de altura, además de aportar algún dato histórico de interés general. La parte central del artículo se basa en diferenciar los dos estilos de salto, el método fosbury y el rodillo ventral. Es un artículo muy interesante porque en el vídeo se ve la evolución de la técnica de salto además de la explicación.
-Puntuación: 8

El último artículo que vamos a analizar es ''Diferentes formas de vuelo en salto de longitud'', de Laura Martínez con la colaboración de David: es un artículo sencillo y breve pero está bien, en él se centra en analizar mediante un vídeo la complejidad de las distintas formas de vuelo en distintos saltadores. Llegando a una buena conclusión.
-Puntuación: 6,5

miércoles, 15 de febrero de 2017

Ficha evaluativa de crol

El lunes 13 de febrero realizamos otro test en la piscina, en esta ocasión del estilo libre. Mis compañeros me evaluaron punto por punto mientras nadaba tramos de 10m . siguiendo las secciones de la ficha, la cual tenía una puntuación de 1 - 4 según lo correcto que hubieses realizado el gesto : 

                    - Posición del cuerpo ( 5 subsecciones )

                    - Acción de las piernas ( 4 subsecciones )

                    - Acción de brazos : Recobro ( 3 subsecciones )  y  Tracción ( 5 subsecciones )

                    - Coordinación de la respiración ( 3 subsecciones )

                    - Coordinación piernas - brazos

En esta ocasión me sentí más cómodo con la evaluación, ya que este estilo es el que más '' natural '' me resulta a la hora de nadar . Sin embargo, la nota media final es algo menos elevada que en la ficha del estilo espalda, aunque eso no me preocupa, ya que eso significa que estoy mejorando en otros estilos que no practicaba y eso es muy bueno.


viernes, 3 de febrero de 2017

Ficha evaluativa de espalda

El lunes 30 de enero tuvimos clase en la piscina, como de costumbre. Para este día había que realizar una tarea diferente a la habitual.

La clase se dividió en grupos de cuatro o tres personas y Eduardo nos repartió unas fichas para realizar un test sobre el estilo espalda, la que debías evaluar a tus compañeros y estos a ti.

La ficha constaba de 4 niveles de ejecución y 4 divisiones :

- posición del cuerpo

- acción de las piernas

- acción de los brazos ( subdividido en recobro y tracción )

- respiración

Hice un test bastante bueno, llevando un tres sobre cuatro en la mayoría de apartados. Supongo que es una prueba muy fiable de que desde principio de curso he mejorado mi técnica en el estilo espalda. Esto me alegra ya que no es mi estilo favorito, así que a seguir hacia arriba.