Análisis de la fase de vuelo en el salto de altura
Uno de los momentos que más llama la atención en la prueba de salto de longitud es la fase de vuelo . Lo habitual en competiciones de alto nivel es que los atletas realicen la '' técnica de tijeras '' , la cual consiste en lo siguiente :
Luis Alberto Rivera : récord universitario de salto de longitud (2013)
- tras realizar la batida, el atleta continúa '' corriendo en el aire '' . El atleta recoge la pierna libre flexionada se recoge y se extiende aproximándola a la pierna de batida. El atleta del vídeo realiza un '' salto de 2 y medio '' , debido al número de patadas que da en la fase de vuelo .
- Campeonato de España 2014 / Salto de longitud femenino -
Sin embargo es habitual que en las competiciones de nivel amateur se vea otra técnica de salto , la extensión . La fase de vuelo en este tipo de saltos es más natural que la realizada con las ''tijeras''. Tras la batida la atleta queda suspendida en el aire, recogiendo la pierna libre hacia la pierna de batida y ,finalmente, extendiendo ambas en la caída al foso.
Llama la atención que esta técnica de salto que aparentemente es más sencilla y básica sea igual de efectiva que la ''técnica de tijeras''. Es menos vistosa pero la distancia que alcanza una atleta puede ser igual o superior a la que pueda alcanzar otra realizando las tijeras.
En mi opinión, el impulso de ambas piernas hacia adelante en la técnica de extensión da lugar a un buen salto, que con una técnica adecuada y entrenamiento (y la eliminación de movimientos exagerados de brazos y piernas como los que se ven en ''tijeras'') provoca un salto limpio y efectivo.
Fuentes : vídeos procedentes de Youtube .
El resto de información proviene de la lectura de los apuntes de la web de deportes individuales .
No hay comentarios:
Publicar un comentario